Las 10 empresas más valiosas del mundo 2023

¿Cuál es la empresa que más vale del mundo? Apple vuelve a liderar el ranking de empresas más valiosas del mundo, por delante de Microsoft y Aramco. |
✺ La capitalización de mercado de las empresas más valiosas del mundo aumentó un 11 % en el último año, hasta los 35,16 billones de dólares.
✺ Apple y Microsoft vuelven a liderar el ranking de empresas más valiosas del mundo
La pandemia de coronavirus, que obligó a cerrar gran parte de las mayores economías del mundo, provocó un colapso en los mercados de renta variable en marzo de 2020, un mes marcado por una gran volatilidad. Pese a ello, las empresas más grandes del mundo lograron resistir la oleada de ventas y poco a poco regresaron a niveles cercanos a la etapa anterior al Covid-19.
En este artículo vamos a conocer cuáles son las empresas más valiosas del mundo en 2023 por capitalización. También analizaremos cómo les ha afectado la crisis y los posibles escenarios en lo que resta de año.
Contexto de las empresas más valiosas
El valor en bolsa de las empresas más valiosas del mundo logró recuperarse pronto del desplome de marzo de 2020. Tanto es así que desde esa fecha y hasta marzo de 2021 la capitalización de mercado de las 100 empresas más valiosas del mundo aumentó desde los 21,4 billones de dólares hasta los 31,7 billones de dólares, un 48 % más en tan solo un año, según el informe 'Global Top 100 companies by market capitalization' de PwC.
Entre marzo de 2021 y el mismo mes de 2022, la capitalización de mercado de las empresas más valiosas del mundo alcanzó su último máximo histórico al aumentar un 11 %, hasta los 35,16 billones de dólares.
Veamos con más detalle cuáles son las 10 empresas más grandes del mundo por capitalización de mercado a punto de entrar en el año 2023. Los datos a continuación están extraídos de Investing.com a fecha de 21 de diciembre de 2022.
APPLE
El podio de las empresas más valiosas del mundo vuelve a liderarlo Apple. Fundada a principios de abril de 1976, Apple comenzó a despegar a partir de 1997, cuando Steve Jobs, uno de sus fundadores, que había abandonado la compañía unos años antes, se hizo cargo de la empresa como director ejecutivo. Ostentó este cargo hasta el 24 de agosto de 2011.
Pocas semanas después de esa fecha, Jobs falleció víctima de un cáncer.
Lo que Jobs consiguió con Apple fue crear un enorme grupo de fans en torno a una marca reconocible por todo el mundo y por la que sus seguidores están dispuestos a desembolsar grandes cantidades de dinero. Si Apple logró tener éxito a partir de los años 2000 y 2010, se debió en gran medida al iPhone y al iPad.
Estos productos revolucionaron de alguna manera la movilidad tecnológica por su multifuncionalidad. El buen desempeño del negocio se vio reflejado en bolsa ya que Apple logró ostentar el título de mayor capitalización de mercado del mundo entre 2012 y 2017. En 2018, Microsoft le arrebató este título, mientras que la irrupción en bolsa de Aramco a finales de 2019 empujó a Apple al tercer puesto.
Actualmente (21 de diciembre de 2022) cuenta con una capitalización de mercado de 2,1 billones de dólares. |
Vamos a ver el gráfico técnico de Apple para conocer su desempeño con más detalle:
En el gráfico podemos observar una tendencia alcista sostenida que se hizo más pronunciada justo después del desplome de los mercados financieros en marzo de 2020 por la pandemia de Covid-19 (momento destacado con un rectángulo rosa).
Poco después de esa fecha, a finales de agosto de 2020, Apple llevó a cabo un split de acciones en una proporción de 4 por 1. Cada acción de Apple valía por entonces 500 dólares. Tras dividirla en cuatro partes, comenzó a cotizar a 120 dólares. A 21 de diciembre 2022 el precio de la acción se situaba en 134 dólares, en niveles de junio de 2021.
MICROSOFT
Después de unos años muy complicados, sobre todo entre 2007 y 2013, Microsoft se alza con el segundo puesto de las empresas más valiosas del mundo por capitalización bursátil.
Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, su principal negocio es el desarrollo de sistemas operativos, software y hardware. Actualmente, Microsoft abarca otras áreas tecnológicas como la inteligencia artificial o los videojuegos. También está presente en el campo de las redes sociales, con Skype o Linkedin. Esta diversificación de su negocio ha mejorado la confianza de los inversores y ha hecho que Microsoft resista mejor a las tormentas.
Desde el año 2014, las acciones de Microsoft han experimentado un fuerte periodo de crecimiento, llegando a revalorizarse más de un 400 % hasta llegar a rozar los 350 dólares en noviembre de 2021. El 21 de diciembre de 2022, fecha de última actualización de este artículo, el título cotizaba en el entorno de los 243 dólares.
Su capitalización superó en abril de 2019 el billón de dólares y actualmente alcanza los 1,8 billones de dólares, aunque llegó a superar los 2 billones en 2021. |
Vamos a ver el desempeño de las acciones de Microsoft en los últimos ejercicios:
Como puedes ver en el gráfico, la evolución de las acciones de Microsoft ha sido muy positiva desde 2014, con una tendencia al alza más pronunciada a partir de principios de 2019. Sin duda, para el trader de largo plazo que invirtiera en Microsoft en 2014 ha sido una operación rentable.
En el gráfico podemos ver también cómo Microsoft ha resistido bien el envite del coronavirus ya que, aunque se unió a la oleada de caídas a mediados de marzo de 2020, rebotó pronto y en noviembre de 2021 tocó su máximo histórico hasta ahora, en 345 dólares.
ARAMCO
Aramco es la mayor petrolera del mundo y pertenece a la Monarquía Saudí. Este gigante gestiona uno de cada nueve barriles de crudo que se producen en el mundo y cuenta con unos ingresos que superan los 300 000 millones de dólares.
Su historia comienza a principios del siglo XX, en los años 30, con las primeras concesiones de exploración en suelo saudí. En la década de los 40 es cuando adquiere el nombre de Aramco, estando participada por empresas estadounidenses.
En la década de los 80, el gobierno saudí entra en su accionariado con la compra de un 25 % de la petrolera, ampliando este porcentaje en los años siguientes hasta hacerse con el 100 % de la compañía.
En el año 2016, la petrolera anunció su intención de sacar al año siguiente el 5 % de su accionariado a bolsa con el fin de recaudar alrededor de 100 000 millones de dólares. La salida a bolsa se retrasó un par de años. En diciembre de 2019, Aramco debutó en la Bolsa de Riad, a un precio de 32 riales, alrededor de 8 dólares por acción.
En su primer cruce logró subir un 10 % hasta los 35 riales. En jornadas posteriores alcanzó los 38 riales pero el primer impacto provocado por la crisis del coronavirus a principios de marzo de 2020, disparó la volatilidad en la cotización de Aramco, presionada por el desplome de precios de los vencimientos de los futuros del petróleo. El 16 de marzo llegó a tocar suelo en 27 riales. Desde entonces, se fue recuperando poco a poco.
A 21 de diciembre de 2022, la acción cotizaba en 31 riales. Su capitalización bursátil asciende a 1,8 billones de dólares (6,82 billones SAR). |
La acción de Saudi Aramco aún no está disponible en Admirals, a la espera de que cotice en una bolsa de valores occidental.
ALPHABET (GOOGLE)
Google, más conocido como Alphabet desde agosto de 2015, es una de las mayores historias de éxito de Wall Street. Comenzó como un motor de búsqueda y ahora es un imperio global en la Web gracias a una importante diversificación de su negocio.
La tendencia alcista de las acciones de Google comenzó en agosto de 2012 con una ruptura por encima de la zona de resistencia de 650 dólares hasta alcanzar un máximo de alrededor de 1228 dólares en febrero de 2014, unos días antes de que Google decidiera hacer un split de acciones.
Esto no varió la tendencia alcista de la acción en el mercado bursátil de Google, superando los 3000 dólares en octubre de 2021.
Su capitalización de mercado asciende en diciembre de 2022 a 1,16 billones de dólares |
Vamos a ver el gráfico semanal para conocer su evolución:
La tendencia alcista de Google comenzó en julio de 2012 y se extendió hasta febrero de 2014, cuando alcanzó el nivel de los 1223 USD, poco antes de que hiciera su primer split de acciones. Tras un ajuste en el precio, retoma la tendencia alcista hasta una breve caída en marzo de 2020 por la pandemia de Covid-19 (destacada con un rectángulo rosado).
En octubre de 2021 tocó el nivel de 3020 USD, su máximo histórico hasta ahora, para luego retroceder en los primeros meses de 2022 hasta el soporte de los 2260, precio al que cotizaba poco antes de realizar un segundo split de acciones de 20 x 1. Sus acciones ahora cotizan a 89 dólares.
Sea como sea, la situación general de Google es bastante favorable, por lo que todavía tiene un gran potencial en bolsa. No obstante, al igual que pasa con Amazon, la situación de monopolio preocupa a las autoridades y podría enfrentarse no solo una regulación más estricta en el futuro sino también a nuevos impuestos.
AMAZON
Pese a lo que nos pueda parecer, la historia de Amazon se remonta al año 1994, año en el que Jeff Bezos fundó la compañía con la idea de convertirla en la tienda más grande del mundo. Un objetivo prácticamente cumplido, desde el punto de vista del comercio online.
Además, la compañía de Jeff Bezos ha seguido la estela de las grandes tecnológicas como Apple y Microsoft diversificando su negocio con marcas propias, como Amazon Music, Amazon Web Services, libros electrónicos (Kindle), altavoces inteligentes (Echo), etc. Más recientemente se ha sumado a la oleada de plataformas de streaming con Amazon Prime.
En 2018 llegó a superar el billón de dólares por capitalización bursátil y a 21 de diciembre de 2022 vale 869 080 millones de dólares en bolsa, según Investing. |
En el terreno bursátil, Amazon comenzó en 1997 a cotizar en el NASDAQ a 18 dólares por acción.
En el gráfico de Amazon también apreciamos la tendencia alcista de largo plazo desde 2015. En 2018 se produce un notable retroceso debido a que sus ventas fueron inferiores a lo esperado. No obstante, enseguida vuelve a retomar la senda alcista hasta la caída generalizada de marzo de 2020 por la pandemia de Covid-19.
La corrección dura poco y pronto el precio recupera los niveles previos a la pandemia, llegando a superarlos. Desde julio de 2020 hasta abril de 2022, el precio cotizaba en un rango entre 3760 USD, su último máximo histórico, y 3013 USD.
Este precio tan elevado llevó a Amazon a hacer un split de sus acciones de 20x1 en junio de 2022.
De esta manera, los títulos redujeron su precio 20 veces, haciéndolo más asequible. A 28 de diciembre de 2022, cotiza en torno a los 88 dólares tras una caída sostenida desde noviembre de 2021.
Si quieres practicar algunas estrategias con las acciones que hemos visto hasta ahora, puedes hacerlo en un entorno seguro y capital virtual con una cuenta demo. Con Admirals tienes la posibilidad de abrir una cuenta demo gratuita y operar con acciones directamente o a través de contratos por diferencia o CFDs sobre acciones. Pincha en el siguiente botón para registrarte:
BERKSHIRE HATHAWAY
La sexta empresa más valiosa del mundo a día de hoy es Berkshire Hathaway, del famoso inversor Warren Buffett, especializada en inversiones de capital. Cuenta con participaciones en muchas de las grandes empresas del mundo, como Apple, Bank of America, Coca Cola, Wells Fargo o American Express.
El conocido como 'Oráculo de Omaha' lleva al frente de esta compañía más de cinco décadas, con gran éxito teniendo en cuenta que se encuentra entre las empresas más valiosas del mundo.
A 21 de diciembre de 2022, tiene un valor de mercado de 666 190 millones de dólares. |
Veamos qué arroja el gráfico de largo plazo:
En el gráfico podemos observar cómo Berkshire Hathaway mantiene una tendencia alcista desde hace más de una década. En marzo de 2020 retrocede cuando se produce el desplome de los mercados por la pandemia de Covid-19 pero pronto rebota con más fuerza.
Desde ese momento, finales de marzo de 2020, hasta la última semana de marzo de 2022, el precio de Berkshire Hathaway acumulaba una revalorización del 93 %, desde el nivel de los 160 USD hasta los 358, máximo histórico hasta ahora.
Desde marzo de 2022 hasta el 28 de diciembre de 2022, la acción retrocede hasta el entorno de los 305 USD.
UNITEDHEALTH
UnitedHealth Group es la segunda empresa sanitaria del mundo en términos de ingresos, por eso no es casualidad que se encuentre dentro de las diez empresas que más valen del mundo.
El sanitario es considerado un sector defensivo en épocas de elevada volatilidad en los mercados, como ha sido el año 2022, ya que el nivel de demanda se mantiene constante al margen de la situación económica.
El 21 de diciembre de 2022 su capitalización bursátil asciende a 486 380 millones de dólares. |
El gráfico de precios de UnitedHealth Group en bolsa demuestra la fortaleza de este sector:
En el gráfico de arriba se ve con claridad la tendencia alcista del precio de las acciones de UnitedHealth, especialmente desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en marzo de 2020. Desde entonces hasta ahora, el precio ha escalado desde los 224 USD hasta los 550 USD.
JOHNSON&JOHNSON
En el 'top ten' de compañías más valiosas encontramos a Johnson & Johnson. Hablamos de otra compañía que pertenece a un sector defensivo, ya que soporta bien las crisis dado que sus productos (de salud) no dejarán de consumirse pase lo que pase.
Fundada en 1886, las agencias de calificación le asignan una calificación AAA a su deuda, lo que sugiere un riesgo increíblemente bajo de impago.
El 21 de diciembre de 2022 la capitalización bursátil de Johnson&Johnson asciende a 459 290 millones de dólares. |
Veamos en un gráfico cómo le ha ido a Johnson & Johnson en bolsa:
En el gráfico de Johnson&Johnson se aprecia claramente la tendencia alcista de sus acciones de manera sostenida desde los 62 USD hasta probar la resistencia de los 178 USD en varias ocasiones en 2022. Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2022, el precio se mantiene en un rango entre 160 y 178 USD.
TESLA
Tesla fue fundada en 2003, aunque su popularidad comenzó cuando Elon Musk asumió la presidencia en el año 2008. Cuatro años antes había entrado en el accionariado. La compañía de coches eléctricos salió a bolsa en el año 2010 a 17 USD por acción.
Una década después, el precio alcanzó los 2300 USD. Por este motivo, en agosto de 2020 la compañía decidió hacer un split de acciones y dividir cada una de ellas en 5 partes. Así, cada una de ellas comenzó a cotizar a 440 dólares.
En agosto de 2022, Tesla volvió a dividir sus acciones, en este caso en una proporción de 3 a 1.
En el gráfico podemos ver cómo, justo antes de la pandemia de Covid-19, las acciones de Tesla cotizaban en 55 dólares. Tras caer en marzo de 2020 hasta el nivel de los 23 dólares, inicia una senda alcista que le lleva a superar los 400 dólares en octubre de 2021. Desde ese momento, el precio cae de manera sostenida hasta los 110 dólares, precio en el que cotiza a 28 de diciembre de 2022.
La capitalización de mercado de Tesla asciende a 435 140 millones de dólares a 21 de diciembre de 2022, por eso se encuentra entre las 10 empresas más valiosas del mundo. |
No obstante, hace tan solo siete meses, la compañía ocupaba el séptimo puesto del ranking con un valor de casi un billón de dólares.
VISA
Visa fue fundada en 1958, cuando Bank of America lanzó la tarjeta de crédito BankAmericard. Las décadas de 1980 y 1990 fueron las determinantes en la expansión internacional de la marca Visa, que se benefició de la instalación de cajeros automáticos en los lugares más concurridos de EE. UU.
En marzo de 2008, Visa empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York a un precio de 43,5 dólares por acción.
Veamos ahora cómo le ha ido a la compañía en bolsa:
El gráfico de precios de VISA refleja una tendencia alcista sostenida hasta julio de 2021, cuando alcanzó los 252 USD. Desde entonces, el precio retrocede y se introduce en un canal lateral entre los 195 y los 215,50 USD.
El 21 de diciembre de 2022, la capitalización de mercado de VISA es de 423 320 millones. |
¿Cómo invertir en las 10 empresas más valiosas del mundo?
En escenarios bajistas, existe la posibilidad de invertir en acciones a través de CFD o contratos por diferencia, ya que permiten operar en corto y el apalancamiento, es decir, no hace falta depositar el valor total de la posición sino que se puede abrir con un pequeño margen.
Esta herramienta permite multiplicar las ganancias pero también las pérdidas, por lo que se debe utilizar con sentido común y con una buena gestión de riesgos.
Con Admirals puedes comprar acciones de manera directa con la cuenta Invest.MT5, con acceso a miles de acciones y a ETFs que cotizan en 15 de las bolsas de valores más importantes del mundo.
También puedes operar con CFDs. Si consideras que aún no estás preparado para empezar a operar y necesitas una mayor formación, puedes apuntarte a nuestros webinarios gratuitos y a las sesiones de trading en vivo en YouTube Admirals.
Además, ponemos a tu disposición nuestro curso intensivo gratuito SuperTrader. Solo tienes que pinchar en el siguiente banner y registrarte:
Otros artículos que también pueden interesarte:
- ¿Qué es el Apalancamiento en Forex? Ejemplos de estrategias
- Qué es un VPS en trading y Ventajas de su uso ¡Consíguelo!
- ¿Un crack bursátil en 2023? Claves a tener en cuenta
Sobre Admirals
Somos un broker de bolsa con presencia global y, autorizado y regulado por la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre (CySEC), la Comisión de Valores de Jordania (JSC) y la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC). Proporcionamos acceso a las plataformas de trading. Admirals ofrece la oportunidad de operar con Contratos por Diferencia (CFDs) con acciones, Forex, índices, materias primas, así como Exchange-traded funds (ETFs) y acciones.
¡Buen Trading!
INFORMACIÓN SOBRE MATERIALES ANALÍTICOS
Los datos proporcionados proporcionan información adicional sobre todos los análisis, estimaciones, pronósticos, pronósticos, revisiones de mercado, perspectivas semanales u otras evaluaciones o información similares (en adelante "Análisis") publicadas en los sitios web de las empresas de inversión de Admirals que operan bajo la marca comercial Admirals (en adelante, "Admirals"). Antes de tomar cualquier decisión de inversión, preste mucha atención a lo siguiente:
- Esta es una comunicación de marketing. El contenido se publica solo con fines informativos y no debe interpretarse como un consejo o recomendación de inversión. No se ha preparado de conformidad con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversiones, y no está sujeto a ninguna prohibición de tratar antes de la difusión de la investigación de inversiones.
- Cada decisión de inversión es tomada solo por cada cliente, mientras que Admirals no será responsable de ninguna pérdida o daño que surja de dicha decisión, ya sea basada o no en el contenido.
- Con el fin de proteger los intereses de nuestros clientes y la objetividad del Análisis, Admirals ha establecido procedimientos internos relevantes para la prevención y gestión de conflictos de intereses.
- El análisis ha sido realizado por un analista independiente (Carolina Caro) basado en estimaciones personales.
- Si bien se hacen todos los esfuerzos razonables para garantizar que todas las fuentes del contenido sean confiables y que toda la información se presente, tanto como sea posible, de una manera comprensible, oportuna, precisa y completa, Admirals no garantiza la precisión o integridad de cualquier información contenida en el Análisis.
- Cualquier rentabilidad pasada o modelado de los instrumentos financieros indicados en el contenido no debe interpretarse como una promesa, garantía o implicación expresa o implícita de Admirals para cualquier rentabilidad futura. El valor del instrumento financiero puede aumentar y disminuir, y no se garantiza la preservación del valor del activo.
- Los productos apalancados (incluidos los contratos por diferencia) son de naturaleza especulativa y pueden generar pérdidas o ganancias. Antes de comenzar a operar, asegúrese de comprender completamente los riesgos.