Las FAANG en máximos históricos ¿Qué esperar?
Bajo una nueva administración, la administración Biden, la primera economía del mundo lucha contra el descontrol de la pandemia y un proceso de inoculación que en todo el mundo parece demorarse más tiempo del inicialmente estimado. Las condiciones de producción y distribución de las principales vacunas se ha llegado a demorar hasta en un 60%, lo que obliga a proyectar periodos de cuarentena más extensos y medidas restrictivas que menoscaben la salud de la economía mundial. En un reciente comunicado divulgado por el FMI, su directora Kristalina Georgieva, indicó la divergencia entre países ricos y pobres, por lo que los esfuerzos del fondo deberán buscar una correlación tras el paso del COVID19. En el corto plazo las preocupaciones en torno al virus siguen mermando el rendimiento de la economía mundial, así como en las proyecciones.
El dólar a nivel internacional reaccionando como un instrumento refugio y expectante a conocer la última decisión de política monetaria FED así como de la entrega preliminar del PIB correspondiente al 4to trimestre del año, del que se espera una expansión de 4.5% para finalmente entregar un PIB de 2020 -3.5%. Hemos visto como las cifras de empleo comienzan a encender las alarmas debido a la desaceleración que muestran los últimos 2 meses, cuestión similar que se vive en el viejo continente, donde la tasa llego hasta 5.0% en Reino Unido por sobre el 4.9% que registraba el mes previo.
En pleno periodo de resultados trimestrales los futuros en Wall Street cotizan en torno a máximos históricos esperando conocer el reporte de las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google), las que tienen un peso bursátil de más de un 35% del SP500, lo que se traduce en eventos importantes para el mercado, así como en las proyecciones que se puedan llegar a concretar post entrega. A continuación, sus gráficos:
Facebook – FB
El reciente cierre de la cuenta de Donald Trump tras el asalto al Capitolio ha mermado en el rendimiento de las acciones previo reporte trimestral. Aunque es difícil entender lo que realmente sucede, en la gráfica se logra aprecia que tras cada intento bajista los compradores aprovechan y lo ven como una oportunidad para salir a mercado a hacerse de acciones “baratas”. La tendencia alcista que dibujaba hasta 2018, la que fue vulnerada tras el caso de Cambridge Analytica, busca sostenerse en el tiempo a pesar de las malas noticias. Si bien Facebook vuelve a caer un 40% con la llegada del coronavirus, la recuperación de más de 100%, llevando a cotizar a la acción hasta los $304 dólares por acción en agosto/2020, se traduce en un escenario muy optimista técnicamente hablando. Desde el punto de vista fundamental, las ventas han crecido en promedio de 41.49% durante los últimos 5 años, lo que confirma que el modelo negocio es capaz de monetizar cualquier tipo de interacción en la red social. De hecho, durante 2020 la cifra de usuarios activos aumento un 12% como consecuencia del confinamiento a nivel mundial.
APPLE – AAPL
Amazon – AMZN
El precio enfrascado en un rango lateral puede venir a presentar un escenario menos optimista en el corto plazo debido a las divergencias que evidencia el RSI con respecto al precio, por lo que se debe tener precaución ante las posiciones largas que se lleguen a considerar, ya que de llegar a vulnerar $2.950, un descenso proyectado a $2.540 en el corto/mediano plazo parece ser consecuente con un mal reporte trimestral y peores proyecciones, las que irían con un deterioro en la economía americana. No debemos olvidar que toda inyección económica que produzca el fisco, se traduce en una perspectiva positiva para compañías del retail electrónico, por lo que los accionistas seguirán de cerca el estímulo propuesto por la administración Biden.