China vuelve a encender las alarmas (variante DELTA)
La desaceleración que parecía preocupar a los mercados y a los inversionistas se ha vuelto una realidad en el continente asiático, esto luego de conocer el reporte de PMI correspondiente al mes de agosto, el que alcanzó a registrar 50.1 puntos por debajo de 50.2 que estimaba el mercado y un registro previo de 50.4, lo que evidencia el impacto de la variante DELTA y las múltiples medidas restrictivas que se han debido implementar el último tiempo para así evitar un desastre sanitario mayor, como el que se temía a inicios de la pandemia entre entero y febrero de 2020.
Señales de mercado:
- Contracción economía China
- Reunión OPEP+
- Inflación Zona Euro
El reporte de empleo tiene al mercado realmente atento, lo que vuelve a provocar debilidad sobre el dólar al anticipar una menor creación de puestos de empleos que los registrados el mes de julio, esto producto del impulso generado ante la reapertura de la economía durante los últimos 3 meses buscando cierta estabilidad en los meses venideros. Mientras que en Europa, el IPC vuelve a aumentar de manera preliminar tanto mensual como anualizada, logrando superar el rango meta considerado por el BCE en torno a un 2% y considerando esto como un evento transitorio que debiese normalizarse con la adecuación de la economía en los meses que restan del año, entendiendo que el periodo estival en conjunto a la reapertura, se traducen en un momento obligado para elevar los precios.
La desaceleración de la economía China de acuerdo al reporte de PMI recientemente conocido, puede llegar a condicionar la reunión que sostendrán los miembros OPEP+ la jornada de mañana, de la que se baraja una reconsideración de los acuerdos alcanzados en julio al consensuar en un aumento en la producción diaria de barriles de petróleo, la que sumaría 400.000 desde el mes de agosto. La variante DELTA y un escenario más auspicioso al revisado al día de hoy, podrían obligar a los miembros a llevar a cabo esta decisión, lo que podría provocar incertidumbre sobre los futuros de petróleo pudiendo llevarlo a cotizar en el corto plazo en torno a los $60 dólares por barril.
La jornada para el USDCLP estará marcada por los reportes de ventas minoristas, producción manufacturera y tasa de desempleo en Chile, para cerrar la jornada con la alta probabilidad de revisar un aumento en la tasa de política monetaria local, la que busca controlar los sesgos inflacionarios que se reconocen el último tiempo producto de los incentivos fiscales y los retiros previsionales anticipados, que bien han logrado brindar un importante salto en la economía local, pero un daño a mediano plazo que puede eventualmente volverse un real problema si las variantes ocasionan retrocesos en los pasos de reapertura. Esperamos que el cruce mantenga un tono bajista durante la jornada y pueda buscar valores en torno a $770 en el corto plazo de considerar una mayor debilidad para el dólar abaladas por una mantención de los programas de ayuda FED, un menor rendimiento económico de Estados Unidos y un pujante desarrollo económico al inicio de este 2do semestre para la economía local.
Gráfico 1D - USDJPY
La caída en el reporte de PMI condiciona a los mercados; la incertidumbre en cuanto a la profundidad de la desaceleración que puede alcanzar China y el resto de las economías se vuelve una preocupación. Es por esto que el YEN como moneda refugio por excelencia, comienza a llamar la atención de los inversionistas al considerar un periodo de inestabilidad económica, a diferencia de lo esperado para esta porción del año, por lo que es posible revisar desarrollos a favor de la moneda nipona y esta logre alcanzar soporte en torno a 108.40 aproximadamente en este primer impulso de incertidumbre para los mercados, en lo que ya anticipábamos como un rango lateral probable ante la posibilidad de mantener sin cambios en el corto plazo la política monetaria de Estados Unidos.